Ciclo del Nitrógeno: Qué es, Importancia y Fases

Al hablar de ciclos biogeoquímicos se pueden mencionar varios de ellos que son muy importantes en el planeta por diversas razones. Sin embargo, uno de los que son de gran prioridad es el ciclo del nitrógeno. Esto es así tanto por su utilidad como por su importancia en el ecosistema.

Para saber la razón de que este ciclo biogeoquímico sea tan importante, aquí se explicará qué es este ciclo, qué importancia tiene en los ecosistemas, y sobre todo en la agricultura y cuáles son las etapas de este proceso. Además, se explicará qué diferencias existen entre este ciclo y el ciclo del carbono.

¿Qué es el Ciclo del Nitrógeno?

El Ciclo del Nitrógeno es un ciclo biogeoquímico mediante el cual este elemento es transportado a todo el planeta. Es el ciclo que se ocupa de hacer que el nitrógeno circule por todo el ecosistema. Este se desarrolla a través de ciclos químicos y biológicos para así permitir que todos los seres vivos cuenten con este recurso.

Como este material no puede ser utilizado por los seres vivos en su estado natural, es necesario que este sea transformado a un estado que le permita ser utilizable. Además, por ser uno de los elementos más abundantes también es uno de los más importantes, por lo que vuelve a este ciclo un proceso esencial en el planeta.

Importancia del Ciclo del Nitrógeno en la agricultura

El ciclo del nitrógeno es sumamente importante en el planeta, tanto para los seres vivos como para el ecosistema. Esto vuelve al ciclo del nitrógeno indispensable para la vida. A continuación, se mostrará cómo este ciclo es importante, tanto para los seres vivos como para el ecosistema del mundo.

Importante para los seres vivos

El ciclo del nitrógeno es importantísimo para la vida de los organismos que hay en la Tierra. Esto es así debido a que gracias a este elemento es posible la producción de aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas y otros compuestos necesarios. Sin este ciclo, sería casi imposible que se pudieran desarrollar de forma correcta estos componentes.

Por otra parte, los seres vivos, como los humanos o animales, no pueden producir por sí solos el nitrógeno necesario para emplear, ya que este elemento no es utilizable por los organismos en su estado natural. Por eso, que exista este proceso es indispensable para ellos.

Importante para el ecosistema

Además de ser indispensable para los seres vivos, este proceso biogeoquímico también es necesario en el ecosistema. Esto se debe a que en el ambiente hay una gran cantidad de este elemento, pero es necesario procesarla y distribuirla. Además, el mismo es muy útil en los cultivos y la producción agrícola.

Fases del Ciclo del Nitrógeno

Esquema del Ciclo del Nitrógeno

Tal como se ha podido ver, el ciclo Biogeoquímico del nitrógeno es sumamente importante en el planeta. Este se desarrolla a lo largo de 5 etapas, y en cada una de ellas se trata de manera especial a este compuesto. Las etapas son las siguientes:

  1. Fijación: Esta primera fase se refiere a la combinación del nitrógeno con oxígeno o hidrógeno. Este elemento se fija en la atmósfera junto a formas susceptibles como el nitrato. Esta fijación puede ocurrir de manera abiótica, por procesos químicos como la oxidación, o biológica con la ayuda de bacterias.
  2. Amonificación: En es proceso en el cual el nitrógeno es transformado al compuesto llamado amonio o ion amonio. Esta etapa se produce cuando los seres vivos se deshacen de el compuesto del nitrógeno restante.
  3. Nitrificación: Este es la fase del ciclo en la cual el amonio del nitrito es oxidado por los organismos aerobios. En esta fase, estos microorganismos se alimentan de este compuesto y así obtienen energía.
  4. Desnitrificación: En esta etapa se reduce el ion nitrato y se convierte a nitrógeno molecular para así devolverlo a la atmósfera. Básicamente, es lo contrario al proceso de fijación. Este ocurre gracias a las bacterias heterótrofas en un proceso llamado respiración anaerobia.
  5. Asimilación: Esta etapa es la conversión del nitrato al ion amonio, y lo envían de vuelta a la atmósfera. Una vez que está allí, todos los seres vivos pueden aprovecharse de vuelta de este compuesto.

Como se puede ver, este proceso es corto, pero muy sustancioso. Mediante esa gran cantidad de procesos químicos y biológicos es posible convertir todo el nitrógeno que sea necesario en un elemento utilizable para los seres vivos que hay en el planeta, por ello, este proceso es fundamental en el planeta.

Ahora bien, este ciclo es bastante similar al conocido ciclo del carbono, que también resulta indispensable para la vida. Sin embargo, existen diferencias considerables entre el ciclo biogeoquímico del nitrógeno y el ciclo biogeoquímico del carbono. A continuación, se tratarán algunas de esas diferencias.

Diferencias entre el Ciclo del Nitrógeno y el Ciclo del Carbono

Tanto el ciclo del carbono como el ciclo del nitrógeno son muy similares entre sí. Sin embargo, existen algunas diferencias fundamentales entre ellos. Estas diferencias los caracterizan y los distinguen de los demás procesos biogeoquímicos. En general, son dos las diferencias fundamentales de estos ciclos.

Primera diferencia: Su proceso

Esta es, si se quiere, la diferencia fundamental en este asunto. La razón es que estos procesos se llevan a cabo de forma distinta. Por ejemplo, el ciclo del carbono se inicia con la fijación de elementos a través de la fotosíntesis. Por su parte, el ciclo del nitrógeno comienza con la fijación a través de microorganismos que le colaboran.

En último lugar, el ciclo del carbono fija las sustancias mediante convertir el dióxido de carbono en azúcares muy complejas o muy simples gracias a las plantas. Por su parte, el ciclo del nitrógeno se basa en transformar el elemento en amoniaco, nitrito y nitrato por las bacterias fijadoras. Por ello se ve que en esta etapa cambian mucho entre sí.

Por último, a la hora de liberar de vuelta el elemento, el ciclo del carbono lo hace mediante la respiración, la descomposición protoplasmática o hasta la combustión. Por su parte, el ciclo del nitrógeno realiza esta acción mediante la descomposición y la desnitrificación. Si se toma en cuenta esto, en cuanto a procesos son muy diferentes.

Segunda diferencia: Las intervenciones externas

A lo largo de este proceso, incluso los agentes que intervienen para que se lleven a cabo son diferentes. En el ciclo del carbono, quienes participan para su realización son las plantas y los animales. Por su parte, en el ciclo del nitrógeno quienes actúan son los microorganismos, y eso solo en las etapas iniciales del mismo.

Ahora bien, algo que cabe resaltar es que, en el ciclo del carbono, la mayor liberación de este no hace mucho bien a la atmósfera. La razón es que mientras mayor sea la liberación, el calentamiento global será más grande. Por su parte, la intervención de los humanos en el ciclo del nitrógeno hace que sea mayor la cantidad aportada.

Pues bien, como se ha podido ver, el ciclo biogeoquímico del nitrógeno es de gran importancia en el planeta. Este hace un gran aporte a los cultivos y a la agricultura, además de ayudar muchísimo a los organismos vivos. Sin duda, conocer este proceso es sumamente fascinante para cualquier amante de las ciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *