Ciclo del Fósforo: Que es, Importancia, Características y Etapas

El ciclo biogeoquímico del fósforo es uno de los más llamativos dentro de esta clase de procesos naturales. Esto se debe a que es uno de los más importantes en el área. Por ello, a continuación, se tratará el tema, explicando qué es este ciclo, qué importancia tiene, sus características, etapas y cómo está siendo afectado.

Qué es el Ciclo del Fósforo

Dicho de manera simple, el ciclo del fósforo es uno de los varios ciclos biogeoquímicos que existen, el cual se ocupa de describir cómo es el movimiento que tiene este elemento en el ecosistema. Este ciclo también muestra cómo este elemento se almacena en los diversos biomas.

Este ciclo pertenece al grupo de ciclos sedimentarios, y se desarrolla principalmente en el lecho marino y en la corteza terrestre. Este ciclo, a diferencia de otro tipo de ciclos biogeoquímicos, este elemento no se mueve por el aire, sino por la corteza terrestre. Este elemento es fundamental para la vida.

También se puede decir que este ciclo, a diferencia de otros, es bastante lento; tarda mucho tiempo en dar una vuelta. La razón es que el fósforo no está contado entre los elementos volátiles. Por ello es que la etapa de transición entre el agua y la tierra es tan tardada.

Importancia del Ciclo del fósforo

El ciclo del fósforo es uno de los más notorios dentro de los procesos biogeoquímicos. Sin embargo, también es uno de los mas importantes en el planeta. Eso se debe a que este elemento sedimentario es indispensable para la vida y también sumamente útil en la industria.A continuación, se mostrará esa importancia con más detalles.

Necesario para la vida

El fósforo es un elemento que forma parte del ATP (adenosin trifosfato); esto es una molécula que se encarga de almacenar y transmitir la energía a las células. Además de esto, el ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula responsable de la transmisión de información genética tiene en sí fosfato, fósforo.

Además de esto, el fósforo es muy importante para la salud, esto debido a que este elemento es el segundo con más abundancia en el cuerpo humano. Además, constituye los huesos y los dientes. Además, tiene una relación muy estrecha con las vitaminas del complejo B.

Útil en la industria

El fósforo es un elemento sumamente útil en la industria. La razón es que este se usa en la fabricación de diferentes objetos y materiales, como por ejemplo las señales luminosas, los cerillos y los fuegos artificiales. Además, se utiliza en otras cosas como detergentes o aceites industriales.

Por otra parte, el fósforo se emplea en los fertilizantes y demás abonos que se emplean en las actividades agricultoras. También se emplea en insecticidas. El punto es que este elemento es sumamente útil en la industria, y también es indispensable para la vida y la salud humana.

Características generales que tiene el ciclo del fósforo

El ciclo del fósforo es bastante importante en el planeta, y también es uno de los principales. Sin embargo, este ciclo es bastante diferente del resto, todo debido a sus características. A continuación, se mostrarán tres de las características principales que posee este ciclo biogeoquímico.

Es un ciclo sedimentario

Este ciclo se basa en la producción del compuesto y la descomposición del mismo. Por ser un ciclo que no se desarrolla en la atmósfera, sino en la corteza terrestre y el lecho marino, este es un ciclo sedimentario. Sin embargo, debido a las características que posee este elemento la segunda característica de este ciclo resalta muchísimo.

Es un ciclo bastante lento

La característica principal que posee este ciclo es su lentitud. Debido a que el fósforo no es un compuesto volátil, este se mueve a través de la corteza y el lecho marino con muchísima lentitud. De hecho, algunos sedimentos terrestres pueden tardar unos 9 meses en movilizarse, y los lechos marinos hasta 11 mil años.

Es un ciclo continuo

El ciclo biogeoquímico del fosforo es muy llamativo debido a que no posee en sí un inicio y un final. Como el fosfato es un compuesto indispensable para la vida este puede mover en todas direcciones, imposibilitando así definir su punto de comienzo y su punto de culminación dentro de los procesos biogeoquímicos.

Etapas del Ciclo Biogeoquímico del fósforo

El ciclo Biogeoquímico del fósforo es bastante particular dentro del grupo de estos procesos. Este se desarrolla en cuatro etapas, y cada una pasa por diferentes ecosistemas e incluso organismos. A continuación, se describirán cada una de las etapas que lo componen.

Etapa 1: Erosión y meteorización

Este compuesto es sumamente abundante en los ecosistemas, tanto en tierra como en los lechos marinos, por esta razón es que diversos factores pueden contribuir a que el mismo pueda salir con mucha facilidad a la superficie: lluvias, erosiones o incluso minería humana.

Etapa 2: Fijación de las plantas y transmisión a los animales

Al salir a los ecosistemas, el fósforo es absorbido por el suelo, lo cual redunda en que las plantas lo admitan en su organismo en el caso de las plantas terrestres. En el caso de las plantas marinas, como las plantas y el fitoplancton estas la absorben a través del agua.

Una vez que las plantas tienen en su sistema este elemento, los animales también llegan a integrar en su sistema el fósforo. La razón es que los animales herbívoros adquieren ese elemento al comer esas plantas, y los depredadores también llegan a transmitirse el compuesto al comer a los herbívoros.

Etapa 3: Descomposición y retorno

Las excreciones de los animales son sumamente ricas en elementos orgánicos, incluido el fosfato. Además, cuando las bacterias descomponen estos desechos, el componente puede ser retornado fácilmente a la tierra.

Etapa 4: Sedimentación

Otra forma en la que el retorno del fósforo es posible es a través de la sedimentación de compuestos fósiles. Una vez que los animales que fueron transmitidos llegan a estar fosilizados, estos restos pueden hacer que el fosfato sea retornable hacia lo más profundo de la tierra.

Ahora bien, aunque este proceso es bastante simple, compuesto de solamente cuatro pasos, hay algunas actividades humanas u otros factores que pueden afectar a este ciclo natural. A continuación, se hablará acerca de algunas de las actividades humanas que afectan directamente a este ciclo natural.

Actividades Humanas que alteran el ciclo natural del fosforo

El ciclo del fósforo es bastante simple, aunque un poco tardado. Sin embargo, además de su duración, es la gran cosa. Sin embargo, es lamentable que este proceso es sea muy afectado, y en ciertas circunstancias interrumpido, por las actividades realizadas por el hombre. En concreto, dos de esas actividades se describirán a continuación.

Actividades mineras

Como la extracción de este mineral de forma natural es muy tardado, las actividades mineras para su extracción y manipulación han aumentado considerablemente. Esto afecta gravemente al proceso natural de tratamiento, por lo cual estas actividades son muy negativas.

Actividades agrícolas

Las actividades agrícolas también afectan enormemente a este elemento en sus procesos naturales. Debido a que hay una gran cantidad de actividades agrícolas en todo el mundo, y a que el uso de el fosfato en sus actividades es sumamente necesario, la afectación que esta causa al ciclo del fósforo es grande y grave.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *