Ciclo del Agua: Que es, Importancia y Etapas

El ciclo del agua es uno de los más conocidos en el mundo, y con razón, ya que este es uno de los más fascinantes e importantes que existen. Por ello, a continuación se tratará el tema con detalles.

¿Qué es y en qué consiste el Ciclo del Agua?

Dicho de forma simple, el Ciclo hidrológico, o Ciclo del agua, es el proceso que sigue el agua al recorrer todos los compartimentos que existen en la hidrósfera: mares, océanos, lagos, ríos… Este ciclo es permanente, y a lo largo de este, el agua es transformada en sus tres etapas: sólida, líquida y gaseosa.

Básicamente, elciclo del agua consiste en el movimiento del agua y la transformación que esta experimenta al cumplir cada una de las fases en las que se desarrolla. Además, cabe mencionar que este ciclo está constante en su desarrollo, y que sus fases siempre se efectúan en el mismo orden.

Importancia del Ciclo del Agua para los seres vivos

El agua es un elemento esencial para la vida. Ahora bien, sin el ciclo del agua la situación en el planeta sería muy diferente, ya que este recurso juega un papel muy importante. A continuación, se dirán 3 razones por las que este proceso es importante.

Beneficia al ecosistema

EL ciclo del agua atiende y beneficia enormemente al ecosistema; esto se debe a que es esencial para la vida de los seres vivos en la tierra y presente en los ecosistemas marino y terrestre. La razón de esto es que, como este proceso desplaza el agua a todas partes, es posible que todos los  organismos vivos puedan tener acceso a ella.

Purifica el líquido

Cuando los distintos seres vivos que tienen acceso a ella utilizan el agua, pueden dejar junto con ella una gran cantidad de microorganismos y bacterias que pueden contaminarla. Sin embargo, mientras este ciclo está en desarrollo, el agua es purificada, y los organismos dañinos que están en ella son eliminados.

Regula su uso

El agua es imprescindible en el planeta. Si estuviera de manera fija en un solo lugar, algunos organismos vivos podrían tener acceso a ella, pero otros no. Además, quienes sí contaran con el recurso tal vez lo malgastarían. Pero este ciclo evita esa situación, ya que desplaza el agua hacia todos los lugares del planeta.

El Ciclo del Agua ¿Se considera un ciclo biogeoquímico?

El ciclo del agua es bien conocido en todos sitios. Sin embargo, hay quienes tienen dudas acerca de si es o no un ciclo biogeoquímico. Pues bien, la respuesta es que sí, el ciclo del agua es un ciclo biogeoquímico… Aunque no como los demás.

Durante este proceso el agua es transportada de un lugar a otro dando enormes beneficios. Ahora bien, para que ese traslado sea posible, el agua cambia su composición a los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Para hacer eso son necesarias pequeñas reacciones químicas.

Como durante este proceso ocurren pequeñas, pero no insignificantes, reacciones químicas para cambiar el estado en el que se encuentra el agua, se considera que este ciclo es perteneciente al grupo de los ciclos biogeoquímicos.

Diferencias y Relación entre el ciclo del Agua y Carbono

El ciclo del agua no es el único ciclo biogeoquímico que existe y es indispensable para la vida. Por ejemplo, también está el ciclo del carbono, el cual es muy importante en el planeta. A continuación se mencionarán algunas de las diferencias y semejanzas que tienen entre sí estos dos procesos naturales.

Diferencias entre ambos ciclos

Al hablar de diferencias, estos dos ciclos tienen varias. En primer lugar, se puede decir que el ciclo del agua es constante, y bastante rápido. A pesar de pasar por varias etapas de tiempo indefinido, es considerablemente más veloz que el ciclo del carbono. Este último puede pasar por dos fases, las cuales varían su duración enormemente.

El proceso del carbono puede atender el área relacionada con el dióxido de carbono, el cual puede tener una duración bastante corta. Sin embargo, si el proceso abarca la otra ruta (creación de carbonatos) esta puede durar hasta miles de años.

Semejanzas entre ambos ciclos

Al hablar de semejanzas entre estos dos ciclos tal vez parezca difícil hallarlas. Sin embargo, sí se pueden mencionar algunas. Por ejemplo, se puede decir que estos ciclos reciclan el elemento en cuestión para que pueda ser purificado y reutilizado, además de transportarlo a otras partes.

Por otro lado, estos procesos naturales también se asemejan porque ambos funcionan con ciertas reacciones químicas, entrando así en la categoría de ciclos biogeoquímicos. Claro, el ciclo hidrológico funciona con muchísimas menos reacciones, pero también requiere de ellas para funcionar.

Explicación del Ciclo del Agua

El ciclo del agua es un proceso que se desarrolla en varias etapas. Sin embargo, todas son bastante sencillas de comprender, y como están tan relacionadas una con la otra se aprende su funcionamiento muy rápido. Este ciclo comienza en el agua que hay en mares, lagos y ríos, donde asciende a las nubes, se condensa y es transportada.

Una vez que ha sido transportada el agua se precipita a tierra. Esta puede ir a diversos sitios desde allí. Por ejemplo, puede escurrirse cuesta abajo por el terreno, filtrarse por el suelo y terminar corriendo de manera subterránea o evaporarse para comenzar de nuevo. Este proceso se puede ver con claridad en la siguiente imagen

imagen del ciclo del agua con sus nombres
Esquema del Ciclo del Agua

Etapas y Procesos Principales del Ciclo del Agua

Hay varias etapas que conforman el ciclo del agua en la naturaleza. Estas hacen que el líquido experimente los tres cambios de estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Además, la desplaza por todo el globo. A continuación se explicarán paso a paso cada una de las etapas.

Evaporación

En esta primera etapa, el agua que se encuentra en la superficie terrestre pasa del estado líquido al estado gaseoso y asciende a la atmósfera. Esto se debe a la acción de los rayos solares y al calentamiento terrestre. También por la transpiración de las plantas y la sudoración animal.

Condensación

Al ascender a la atmósfera en forma de vapor de agua, este líquido es desplazado a todas partes por el viento. Al llegar a lo más alto posible, las altas temperaturas hacen que vuelva a su estado líquido en forma de pequeñas gotas de agua, formando las nubes.

Precipitación

Cuando las gotas en las nubes aumentan su número y se juntan, estas aumentan su peso, causando así la precipitación. Generalmente esta es en forma de lluvia, pero en ciertas ocasiones, según las condiciones del lugar, esta puede hacerlo en forma de nieve o granizo.

Infiltración

Al estar ya en tierra, el agua puede penetrar por la tierra e infiltrarse en ella, convirtiéndose en agua subterránea. Esta agua puede infiltrarse en mayores o menores cantidades según diversos factores, como el tipo de suelo y la vegetación de la región.

Escorrentía

El agua también puede transportarse por la superficie del suelo cuesta abajo gracias a su inclinación. Este movimiento por la tierra causa la llamada sedimentación y la erosión.

Circulación subterránea

El agua puede circular por la tierra siguiendo la inclinación del suelo, pudiendo llegar de vuelta a diversas fuentes de agua, como lagos, ríos o incluso el mar. También llega a formar manantiales subterráneos.

Fusión

Este se refiere al cambio del agua de su estado sólido a su estado líquido. Esta etapa ocurre principalmente en las estaciones cálidas, en lugares como por ejemplo, los polos y los países árticos.

Solidificación

Esta etapa se refiere al cambio del agua de su estado líquido a su estado sólido. Para que esta sea posible es necesario que la temperatura en la región sea de menos de 0 ºC. Esta puede ocurrir en la nubes creando hielo o nieve, o en la superficie si la temperatura es lo suficientemente baja.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *