Ciclos Biogeoquímicos: Que es, Clasificación y Características

Al hablar de ciclos que ocurren en el planeta se puede pensar en algunos como el del agua o el del aire. Sin embargo, existen otro tipo de ciclos que también desempeñan un papel fundamental en el medioambiente: los Ciclos Biogeoquímicos. Estos atienden diversos aspectos y elementos en el planeta.

Aquí se hablará con detalles y amplitud acerca de los ciclos biogeoquímicos. Por ejemplo, se verá su importancia, características, clasificación, tipos, diferencias y su relación con otros elementos terrestres, como las bacterias y los nutrientes. Para comenzar se explicará el por qué son tan importantes estos procesos.

Importancia de los Ciclos Biogeoquímicos en los Ecosistemas

Los ciclos biogeoquímicos son muy importantes para el medio ambiente y los ecosistemas. Esto es así debido a que hacen posible la vida en la tierra, porque regulan los elementos que son vitales para los seres humanos y el resto de los seres vivos que se encuentran en el planeta.

De hecho, se les llama ciclos Biogeoquímicos o Ciclos de la Materia porque son procesos que se llevan a cabo en la tierra y con sus componentes mediante ciclos químicos. Estos procesos cumplen un papel indispensable para la tierra, sus componentes químicos y biológicos y los lechos marinos.

Estos procesos no solo cumplen la función de procesar elementos de la tierra, sino que también regulan el clima y permiten la circulación de elementos entre los organismos vivos y otros.

Qué es y para qué Sirve los Ciclos Biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos son procesos que hacen que determinados elementos de la corteza terrestre. Estos elementos son de tipo biológico, químico o geológico, e influyen directamente en el entorno en el que se encuentran. Algunos de estos elementos son el agua, el hidrógeno, el calcio, el oxígeno y el fósforo, entre otros.

Estos procesos que se llevan a cabo en la Tierra tienen funciones específicas dentro del medioambiente. Por ello, se sabe que influyen de manera directa en la atmósfera, hidrósfera y la biomasa terrestre, produciendo, descomponiendo y movilizando los elementos para mantener estables los ecosistemas que existen.

Según el elemento que sea atendido por los ciclos biogeoquímicos este puede servir para diferentes cosas. Sin embargo, de manera general, estos tienen la intención de mantener la vida en el planeta, regular los ecosistemas y evitar las condiciones de vida nefastas.

Características Generales de los Ciclos Biogeoquímicos

Los Ciclos biogeoquímicos cumplen varias características, las cuales atienden bien el papel que estos cumplen. Estos procesos se caracterizan por producir, circular, reciclar, purificar, preservar y liberar los elementos químicos, geológicos y orgánicos que adquieren, todo para regular los biomas del planeta.

Otra cosa que caracteriza a estos ciclos es que los elementos que forman parte de estos están presentes en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Esto deja ver que estos ciclos son sumamente amplios, y abarcan una gran cantidad de aspectos dentro del planeta.

Algunos de los elementos que son más resaltantes de los ciclos biogeoquímicos son el nitrógeno, el agua, el carbono y el oxígeno. La razón de que estos sea así es que estos son los elementos más abundantes dentro del planeta, por lo que son de los más tratados por estos procesos.

Lamentablemente, estos ciclos han sido gravemente afectados por la acción del hombre, debido a que hay actividades humanas que alteran a los Ciclos Biogeoquímicos. Tristemente, estas actividades hacen que los ciclos se vean ralentizados, o que no puedan llevarse a cabo con eficiencia.

Ciclos Biogeoquímicos Principales en la naturaleza

Clasificación de los Ciclos Biogeoquímicos

Los Ciclos de la Materia se dividen en tres grupos, los cuales se encargan de diferentes tipos de elementos terrestres. El primer grupo es el de los ciclos gaseosos, el cual se encarga de atender los compuestos que se hayan en la atmósfera y el aire, tales como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno.

El siguiente grupo es el de los ciclos sedimentarios, que se ocupa de los compuestos químicos y su circulación a lo largo de la superficie terrestre. Algunos ejemplos de esos elementos son el calcio, el azufre y el hierro.

En último lugar se encuentran los ciclos hidrológicos, que se ocupan de los elementos del agua y la circulación que estos tienen en la tierra. Sea que se hable del agua de océanos, mares, lagos o ríos, estos procesos se ocupan de atender el agua existente en el planeta y el movimiento que este realiza a lo largo de la corteza terrestre.

Diferencia entre los Ciclos gaseosos y sedimentarios

La principal diferencia entre estos dos ciclos es que el gaseoso o atmosférico se encarga de atender los elementos que se hayan en la atmósfera y circulan en el aire. Por su parte, el ciclo sedimentario se ocupa de los elementos que se mueven en la tierra, y circulan entre la atmósfera y los seres vivos.

Tipos de Ciclos Biogeoquímicos que existen y suceden en la vida Cotidiana

Los ciclos biogeoquímicos están agrupados en tres categorías, pero son bastante diversos y atienden varios elementos que hay y se llevan a cabo en la vida cotidiana. Algunos de esos ciclos serán mencionados a continuación.

Ciclo del agua

Este ciclo atiende el proceso que hace que el agua que existe en mares, ríos, lagos y océanos se mantengan en los tres diferentes estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Este lo logra llevándolo a cabo en tres etapas: evaporación, precipitación y condensación.

Ciclo del carbono

Este proceso se ocupa de llevar a cabo el movimiento de este elemento entre los diferentes ecosistemas que hay en el planeta. El transporte de este elemento es importantísimo para que los seres vivos y sus ecosistemas se puedan desarrollar.

Ciclo del nitrógeno

El ciclo realiza el movimiento de este elemento en las etapas de fijación, amonificación, nitrificación y desnitrificación. Haciendo este movimiento logra mantener el equilibrio y el dinamismo en la biosfera.

Ciclo del fósforo

Este proceso es fundamental, debido a que logra el correcto desarrollo y crecimiento de diferentes seres vivos. Este ciclo es fundamental, ya que gracias a él es posible la fotosíntesis y la creación de huesos en humanos y animales.

Ciclo del oxígeno

Este ciclo en concreto se encarga de atender la circulación del oxígeno en el ambiente. Este proceso es bastante particular debido a que también combina ciclos hidrológicos y procesos bastante lentos. Sin embargo, en otros casos también se ocupa en procesos más rápidos y dinámicos, como la respiración o la fotosíntesis.

Ciclo del hierro

En el ciclo del hierro ocurren procesos que tienen la finalidad de crear reacciones reductoras y oxidantes. Este proceso causa que el ion ferroso se oxide y cause la aparición del ion ferroso, y este se reduce a carácter ferroso. Este proceso es importante debido a que se usa para un correcto desarrollo de los seres vivos.

Relación entre los nutrientes y los ciclos biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos son muy importantes, tal como se ha podido ver hasta ahora. Sin embargo, estos se vuelven indispensables si se piensa en que gracias a ellos los nutrientes que se pueden hallar en la corteza y atmósfera terrestre pueden ser adquiridos, almacenados, purificados y transportados hacia otros lugares del planeta.

Los nutrientes que hay en la corteza terrestre están en constante movimiento, todo por la gran cantidad de procesos que se llevan a cabo todos los días en el globo. Un átomo de carbono puede estar dentro de un ser vivo en un momento y en la atmósfera al siguiente. En este punto es que estos ciclos entran en acción.

Al haber tantos elementos de diferentes tipos dispersos por todo el planeta es necesario hacer que estos sean esparcidos a otros lugares, en donde puedan ser reciclados. Ciclos como por ejemplo el del agua, el carbono, el oxígeno y el fósforo contribuyen a que esto sea posible.

Ahora bien, dentro de los procesos biogeoquímicos no solo se encuentran los diversos nutrientes que se relacionan con estos ciclos, sino que también intervienen otros factores. Por ejemplo, las bacterias. A continuación, se hablará acerca de las funciones que cumplen las bacterias en los ciclos biogeoquímicos.

Función de las Bacterias en los Ciclos Biogeoquímicos

En los ciclos Biogeoquímicos no solo intervienen procesos químicos y sedimentarios, sino también (en algunos casos) biológicos. Esto es así debido a que en determinados procesos también existen la participación de ciertos organismos y bacterias para cumplir el fin.

En ciertos procesos es necesaria la intervención de bacterias y otros microorganismos. Estos pequeños agentes son capaces de realizar de manera sumamente efectiva la desintegración de algunos compuestos en elementos naturales, por lo que su participación es necesaria.

Por otra parte, como su diversidad metabólica es muy grande estos son indispensables para que el movimiento de algunos elementos químicos entre las diversas capas de la tierra sea posible.Estos organismos contribuyen enormemente a que los ciclos biogeoquímicos sean posibles.

Los 3 Ciclos Interconectados

Existen 3 tipos de Ciclos biogeoquímicos que se encuentran interconectados: el gaseoso, el sedimentario y el hidrológico. En el ciclo gaseoso lo que ocurre es que los nutrientes que intervienen en el proceso se mueven entre la atmósfera y los seres vivos.

Al hablar de el ciclo sedimentario se sucede que los nutrientes circulan entre la corteza terrestre, la hidrósfera y los seres vivos. El proceso de reciclaje en este ciclo es sumamente pausado, ya que los elementos que intervienen se mantienen retenidos en las rocas sedimentarias durante mucho tiempo.

En el caso del ciclo hidrológico se puede decir que este se ocupa de que el agua circule en entre el océano, el aire y la tierra, y también se encarga de distribuir el calor a lo largo de toda la superficie terrestre.